jueves, 28 de octubre de 2010
lunes, 20 de septiembre de 2010
lunes, 23 de agosto de 2010
proyecto
Nombre
Life Shines
El objetivo general:
El objetivo de este proyecto es que tanto las mujeres como las niñas disfruten el placer de un brillo espectacular ya que no da ningún tono de color fuerte pero deja los labios brillantes y esplendorosos
El objetivo específicos:
Este labial puede ser para niñas y mujeres ya que no da ningún tono de color fuerte y evita la resequedad de los labios
-Puede dar un tono brillante y mirelloso en los labios
-en el inferior de la tapa habrá una luz brillante de color blanco
-Al final de el brillo habrá un espejo para que se vea lo espectacular que le quedan los labios
-Este brillo evita la resequedad y que se le quemen los labios.
-Este cosmético esta compuesto por vitamina e y aloe vera con un sabor y olor de frutos rojo(cereza ,uva,fresa)con fruta natural.
Justificación :
Este labial ayudara para las mujeres con mucha resequedad de los labios ya a la que no sufre de esta pequeña contracción le puede dar un tono un brillo esplendoroso. este proyecto se presentara al colegio santa Bertilla Boscardin con el fin de que no lo aprueben y puedan servir para las mujeres y niñas que quieren un futuro bueno para sus labios ya que si no lo aprueban será enseñado en lip gloss que es una empresa de brillos
Planteo de el problema :
Como se los dige antes este brillo evitara y ayudara para la resequedad y la quemada de los labios dando un tono claro y esplendoroso olor de frutos rojos que seri de fruta natural.
El marco teorico :
Nos vasamos en la empresa de lip gloss ya que tenían un proyectos super bueno pero ninguno contenia tonicos para evitar la resequedad de los labios ni estaba echo con frutas naturales eran puros tonicos de sabores.
Materiles :
brillo de fresa:
-20 gramos de aceite de ricino (cómpralo en cualquier farmacia)
-10 gr de vaselina (igual en la farmacia lo consigues)
-saborizante comestible de fresa para perfumería (donde venden productos químicos lo consigues)
-colorante rosa #1 ó rojo #2
-un recipiente de acero
-un frasco de vidrio de capacidad adecuada al producto...
como hacerlo: Pones la vaselina en el recipiente a fuego bajo en la estufa o nivel bajo y con recipiente plástico en el microondas, cuando esté derretido; le agregas el aceite de ricino, sin dejar de mover agrégale unas gotas de colorante o una pizca si es en polvo. Sigue moviendo hasta que se incorporen todos los ingredientes. Retíralo del fuego. Cuando esté tibio agrégale el saborizante. finalmente ponlo en el frasco o recipiente de tu elección suerte y ojala te sirva
el marco legal :
en este caso no afecta a ninguna persona ya que es diseñado con normas legales y lo diseñamos con el uso de que evite la resequedad de sus labios y que le de un brillo esplendoroso
metodologia:
se nos ocuurio este brillo labial (life shines) ya que emos notado que amuchas mujeres sufre de resequedad de sus labios como les dijimos este brillo labial es con fin de que evite ese problema ya que si lo tienen se le mejores hasta que se le dasaparesca
se nos ocurrio crearlo con frutas naturales ya que esas frutas tiene vitamina e que nutren y por que todos los brillos labiales son diseñados con tonicos fuertes y a muchas mujeres y niñas les afecta cada uno de estos tonicos
Recomendaciones sobre la utilización del producto :
-se recomienda mantener el brillo labial en un lugar fresco
-se recomienda untar si s posible 4 o 5 vecees al dia ya que este da un brillo fuerte
-se recomienda hacer el uso adecuado ya que si se aplica demasiado puede haber una iritacion
-se recomienda echarse antes de ancostarse ya que por la noche pude hacer efecto
-tambien se le recomienda usarlo en la mañana ya que con el sol se resecan y eso evita
conclusiones :
-en conclusion como lo hemos repetido tanto este brillo prebiene la resequedad y ayuda a disminuir la resequedad
-con un tono ligeramente rosa aunque tambien hay tonos mas oscuros
-tener precaucion con la zonas proividas
biografia :
nosotros nos basamos en este proyecto en las ides de angel gloss,nivea,shastick,magic mood lip glos,esica,avon.
otra cosa:tmbien bamos a vender manillas aretas chulos y otras cosa.
viernes, 6 de agosto de 2010
Pasos para la elaboración de un proyecto:
Objetivo general: Es el proósito del proyecto, responde alas preguntas ¿para qué? ¿qué se busca? Se redacta en infinitivo utilizando un verbo con las terminaciones ar, er o ir
2.
Objetivos específicos: Materializa o aterriza el objetivo general.
3.
Justificación: Se debe indicar las motivaciones que llevan al autor a realizar el proyecto, se debe responder a la pregunta ¿por qué se investiga y para quíenes? se especifica el tipo de población que va a beneficiar el proyecto.
4.
Planteo del problema: el proyecto simepre tiende a solucionar algun problema del medio ¿qué problema solucionaria el tuyo?
5.
El Marco teórico: posibles modelos enque se van a basar para realizar el proyecto.
6.
Materiales: elementos a utilizar en el proyecto; deben especificar cada uno de los materiales, ej/ si es madera explicitar: grosor, medidas, tipos, forma, tamño, historia, etc.
7.
El Marco Legal: Es decir, si el proyecto está de acuerdo a una serie de normas legales.
8.
Metodología: descripción paso a paso de lo que van a realizar.
9.
Recomendaciones sobre la utilización del producto
10.
Conclusiones
11.
Bibliografía.
jueves, 5 de agosto de 2010
Diferencias entre trabajar en equipo y grupo
Grupo de trabajo es un conjunto de personas que realizan dentro de una organización una labor similar.
Suelen estar próximas físicamente, tienen un mismo jefe, realizan el mismo tipo de trabajo pero son autónomos, no dependen del trabajo de sus compañeros: cada uno realiza su trabajo y responde individualmente del mismo.
Por ejemplo, en un hospital los anestesistas forman un grupo de trabajo: realizan la misma actividad, tienen un jefe común (el jefe de sección), pero cada uno responde de su trabajo (la labor de un anestesista no depende de la de sus compañeros).
Puede que un anestesista realice una labor fantástica mientras que el departamento en su conjunto sea un auténtico desastre.
Las diferencias entre equipo de trabajo y grupo de trabajo son importantes:
El equipo de trabajo responde en su conjunto del trabajo realizado mientras que en el grupo de trabajo cada persona responde individualmente.
En el grupo de trabajo sus miembros tienen formación similar y realizan el mismo tipo de trabajo (no son complementarios). En el equipo de trabajo cada miembro domina una faceta determinada y realiza una parte concreta del proyecto (sí son complementarios).
En el grupo de trabajo cada persona puede tener una manera particular de funcionar, mientras que en el equipo es necesario la coordinación, lo que va a exigir establecer unos estándares comunes de actuación (rapidez de respuesta, eficacia, precisión, dedicación, etc.).
En el equipo de trabajo es fundamental la cohesión, hay una estrecha colaboración entre sus miembros. Esto no tiene por qué ocurrir en el grupo de trabajo.
El grupo de trabajo se estructura por niveles jerárquicos. En el equipo de trabajo en cambio las jerarquías se diluyen: hay un jefe de equipo con una serie de colaboradores, elegidos en función de sus conocimientos, que funcionan dentro del equipo en pie de igualdad aunque sus categorías laborales puedan ser muy diferentes.
Por ejemplo, una entidad financiera española constituyó un equipo de trabajo para analizar una oportunidad de inversión en el extranjero. Formaban parte de este equipo desde subdirectores generales hasta empleados de reciente incorporación, especialistas en determinadas materias. Dentro del equipo todos funcionaban al mismo nivel, no había distinciones jerárquicas.
liderasgo
- EL LÍDER AUTÓCRATA: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la gula se centralizan en el líder. Puede
-EL LÍDER PARTICIPATIVO: Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su
Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un líder que apoya a sus subalternos y no asume una
-EL LÍDER QUE ADOPTA EL SISTEMA DE RIENDA SUELTA O LÍDER LIBERAL: Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones Puede
El liderazgo es un
Aunque hay para quienes "administración " y "liderazgo" son sinónimos, debe hacerse una
La
trabajo #1
Favor los siguientes pasos para la elaboración de un proyecto subirlos al Blog de tareas.
Pasos para la elaboración de un proyecto:
1.
Objetivo general: Es el proósito del proyecto, responde alas preguntas ¿para qué? ¿qué se busca? Se redacta en infinitivo utilizando un verbo con las terminaciones ar, er o ir
2.
Objetivos específicos: Materializa o aterriza el objetivo general.
3.
Justificación: Se debe indicar las motivaciones que llevan al autor a realizar el proyecto, se debe responder a la pregunta ¿por qué se investiga y para quíenes? se especifica el tipo de población que va a beneficiar el proyecto.
4.
Planteo del problema: el proyecto simepre tiende a solucionar algun problema del medio ¿qué problema solucionaria el tuyo?
5.
El Marco teórico: posibles modelos enque se van a basar para realizar el proyecto.
6.
Materiales: elementos a utilizar en el proyecto; deben especificar cada uno de los materiales, ej/ si es madera explicitar: grosor, medidas, tipos, forma, tamño, historia, etc.
7.
El Marco Legal: Es decir, si el proyecto está de acuerdo a una serie de normas legales.
8.
Metodología: descripción paso a paso de lo que van a realizar.
9.
Recomendaciones sobre la utilización del producto
10.
Conclusiones
11.
Bibliografía.
lunes, 26 de julio de 2010
pasos que deves seguir para hacer un proyecto

I.- EL PROBLEMA.
Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué, para qué, cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene
- Título descriptivo del proyecto.
El título de la investigación a realizar, debe ser
B. Formulación del problema.
¿Qué entendemos por
La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante.
En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse mediante una investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es
C.- Objetivos de la investigación.
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN?. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria, comprensión,
-
Una vez que se ha
seleccionado eltema de investigación, definido por el planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan alinvestigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE INVESTIGA? - Justificación-
- Limitaciones-
Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores:
- Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir
fuentes de datos para el desarrollo de suestudio , ya sean del grado primario o secundario. - Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación.
- Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno en caso de imprevistos.
Financiación , si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para ello o si solo será un estudio de factibilidad.
II.- MARCO DE REFERENCIA
Es importante
-
Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia.
Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el que va a servir de pauta en su investigación.
Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una
serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente unconjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados. - Fundamentos teóricos.
En este aspecto entrara en juego la capacidad investigadora del
grupo de trabajo, aquí se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero – los teóricos- son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y te pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación, en algunos casos servirá para negar su objeto de investigación cuando esto suceda se entra e elaborar postulados que más tarde entraran a formar el campo de lasinvestigaciones negativas, sector aún sin explotar afondo , porque en la mayoría de los trabajos de investigación nos limitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados pero siempre con alta carga de complemento sobre lo investigado. Es hora de que se inicie un proceso de negación a muchas investigaciones que están en los anaqueles de las bibliotecas de las diferentesuniversidades delpaís sinhaber aportado nada a la construcción del conocimiento en cualquiera de sus modalidades.Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se pueden elaborar con
base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar lafuente de consulta. - Antecedentes del tema.
- Elaboración de hipótesis.
Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento.
- Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los cuales aunque son conocidos por el saber
popular , pueden ser sometidos a comprobación. - Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa –
efecto (sí X entonces Y). Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico. - Hipótesis de tercer grado: se afirma la
presencia derelaciones existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayorextensión . - Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a obtener en contraria a la hipótesis de trabajo.
D.- Identificación de las variables.
Toda hipótesis constituye, un
- Variable independiente: El valor de
verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina variableindependiente . - Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.
- Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.
III.- METODOLOGIA
A.- Diseño y técnicas de recolección de información.
Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, que evaluara de toda la información RECUERDE QUE TODA INFORMACION no siempre le sirve para su trabajo. Debe seleccionar que sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra índole.
Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos, recuerde mencionarlos aquí y en forma especial y detallada en los RECURSOS ya sean humanos o institucionales.
B.- Población y muestra.
Población o universo es cualquiera conjunto de
Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, polietápico, sistemático, etc.
C.- Técnicas de análisis.
Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones, especificando:
Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los datos. Comprobar las hipótesis u obtener
D.- Indice analítico tentativo del proyecto.
Es aconsejable elaborar un índice analítico tentativo que de una visión
E.- Guía de trabajo de campo.
En algunos proyectos de investigación es necesario presentar una guía de trabajo de campo, para su elaboración se pueden seguir los siguientes pasos:
Estudio previo o sondeo.
Diseño de la muestra.
Preparación de los materiales de recolección de datos.
Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.
Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.
Elaboración del informe del trabajo de campo.
Estimación del
IV.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
En ésta sección se debe ubicar los aspectos administrativos del proyecto, ésta etapa tiene una mayor importancia para aquellos proyectos que se presentan para obtener financiación, total o parcial.
A.- Recursos humanos.
B.- Presupuesto.
Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes, si existen, y discriminando la cuantía de cada sector e la investigación.
Presentar un cronograma
C.- Cronograma.
Es un
V.- BIBLIOGRAFÍA
En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o explícitamente, no es recomendable citar obras de cultura general, como enciclopedias, diccionarios, etc.
La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes:
Fuentes bibliográficas consultadas.
Fuentes bibliográficas para consultar.
Recuerde que este es un esquema del proyecto de investigación, es la guía de lo que va a investigar, en ningún caso es la INVESTIGACION como tal.
ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I.- EL PROBLEMA.
- Título descriptivo del proyecto.
- Formulación del problema.
- Objetivos de la investigación.
- Justificación.
- Limitaciones
II.-MARCO DE REFERENCIA.
- Fundamentos teóricos.
- Antecedentes del problema.
- Elaboración de Hipótesis.
- Identificación de las variables.
III.-METODOLOGÍA.
- Diseño de técnicas de recolección de
información . Población y muestra.- Técnicas de análisis.
- Indice analítico tentativo del proyecto.
- Guía de trabajo de
campo .
IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
- Recursos humanos.
Presupuesto .- Cronograma.
V.- BIBLIOGRAFÍA.
Es una pauta de seguimiento y de construcción que se debe tener en cuenta para que el proyecto goce de un éxito y de una realización a ciencia cierta. Que todo lo
Espero aportar aunque sea una mínima parte a la realización de sus
miércoles, 14 de abril de 2010
jueves, 8 de abril de 2010
Perfil de un emprendedor
• Personalidad idealista y astuta, preocupada por hacer dinero pero no obsesionados
• No les interesa demasiado el poder sino la autonomía, les gusta ponerse a prueba, enfrentar riesgos pero no a lo loco, sino planificados;
• Les gusta demostrar y demostrarse lo que saben, pueden y valen;
• tienen capacidad de concentración para la resolución y búsqueda de salidas exitosas a problemas, tienen cierto carisma o mística y esperanza respecto a su emprendimiento,
• No tienen todo absolutamente claro, tienen miedos como todo ser humano, pero a pesar de ello se animan;
• Son capaces de sacrificarse por su obra pero sin perder la cordura, son ansiosos y buscan ofrecer un producto o servicio de calidad superior, distinto, destacado;
• Les gusta dejar su marca en la vida a través de su emprendimiento, están convencidos de que el éxito es 99% transpiración y 1% inspiración,
• Saben que se pueden equivocar pero también saben que el fracaso es no intentarlo de nuevo.
Otros aspectos a tener en cuenta
Autoconfianza. La autoconfianza es la capacidad del individuo en creer en sí mimo, y en la posibilidad de conseguir sus metas personales.
La persona emprendedora tiene que tener confianza absoluta en su proyecto y en que está preparada para sacarlo adelante. Va tomar decisiones y lo tiene que hacer de manera decidida, sin miedo y confiando en sí misma, aunque puedan ser erróneas o el resultado no sea el esperado.
La confianza debe extenderse también a las personas que van a formar parte de la empresa. Y es que esta capacidad (estrechamente relacionada con la autoestima personal) se relaciona directamente con algunas habilidades de liderazgo como la motivación.
Orientación al logro. Se entiende como la persistencia para conseguir metas y objetivos personales, en este caso, emprender un negocio.
El emprendedor tiene que saber dónde quiere llegar y estar en disposición de realizar todo lo necesario para lograrlo. Por eso, esta capacidad se relaciona con otras como la voluntad de finalizar correctamente las tareas que se comienzan, y con la energía vital y con el entusiasmo, necesarios para conseguir logros de largo recorrido.
Asunción de riesgos. Supone una predisposición a no evitar situaciones que impliquen incertidumbre o riesgo potencial.
La persona emprendedora va a asumir riesgos, pero éstos deben ser calculados. El proceso de creación de una empresa no se acomete (o, al menos, nunca debería hacerlo) de manera aleatoria. El emprendedor ha analizado el entorno, ha diseñado su producto o servicio, ha analizado la viabilidad de su negocio y ha establecido unos resultados previsibles para su actividad.
Resultará contraproducente asumir demasiados riesgos si la realidad lo desaconseja, o trabajar en un ambiente de total inseguridad. Por tanto, es necesario calcular los riesgos de cada decisión que se tome y, por supuesto, evitar los que sean innecesarios.
Expectativa de control. Se relaciona con la capacidad de la persona para asumir la responsabilidad de sus propias acciones.
En ocasiones, la persona emprendedora puede culpar de sus propias decisiones a otras personas o circunstancias. Esto sucede porque su expectativa de control es externa, esto es, considera que el resultado de sus acciones se debe a la suerte o a causas no relacionadas con su conducta.
Pero realmente es necesario que su expectativa de control sea interna y asuma la independencia de sus acciones con respecto al entorno y la relación entre su conducta y el resultado.
Tolerancia a la frustración. Puede definirse como la capacidad de persistir en la conducta encaminada a obtener un resultado, a pesar de las dificultades o retrasos que hayan de enfrentarse.
Esta es una cualidad fundamental en la persona emprendedora, porque va a tener que enfrentarse a retrasos, dificultades o imprevistos que le pueden llevar al desengaño y al fracaso. Es normal que no todo salga bien a la primera y tropezar varias veces, pero es necesario saber afrontar los obstáculos que se pueden interponer en el camino y perseverar.
Orientación comercial. Tiene que ver con la preferencia por las relaciones interpersonales laborales, lo que incluye la capacidad de comunicación y de obtención de la información adecuada para lograr los objetivos que se persiguen, o para la generación de relaciones de colaboración.
Las habilidades o competencias más directamente relacionadas con este rasgo son las que tienen que ver con las habilidades de comunicación interpersonal, negociación y venta.
El emprendedor no actúa aislado: el desarrollo de su proyecto, su puesta en marcha y su crecimiento y éxito van a depender de las relaciones que establezca en diferentes ámbitos, por lo que conviene que tenga facilidad para las relaciones personales, para la comunicación y para la negociación. Por supuesto, debe tener habilidades para la venta y una fuerte orientación al servicio a su cliente.
la cultura de emprendimiento 2
El emprendimiento debe estar dentro de los programas educativos de la población, desde los primeros años hasta la educación superior.
El emprendimiento es la única forma de salir del atraso en el que nos encontramos, de modo que resulta incomprensible que el estado no le haya dado importancia a este tema.
Así como se ha introducido la educación sexual en los pensum académicos, debe también incorporarse la cultura del emprendimiento.
Las personas, desde su más temprana edad, deben ser formadas con ese espíritu emprendedor que les permita en un futuro ser empresarios, generadores de riqueza y de empleo.
El sistema educativo tiene como objetivo el formar las mentes y las habilidades de la población, así que porque no formar la población con una mentalidad emprendedora, empresarial; sería la solución definitiva a nuestra problemática económica.
Históricamente, el sistema educativo ha sido diseñado para formar asalariados, empleados, pero no para formar empresarios, generadores de riqueza…que gran falencia.
Para solucionar esta falencia, debe existir primero un convencimiento de los gobernantes de la importancia del emprendimiento, y luego asumir un compromiso serio que permita el diseño y la implementación de las estrategias encaminadas a fomentar la cultura del emprendimiento en la población.
El problema, es que en el gobierno no hay emprendedores ni empresarios, solo hay políticos que lo único que saben y pretenden, es vivir del estado como un asalariado más, o peor aún, como un parásito, por lo que hay muy poca probabilidad de que comprendan la importancia de la cultura del emprendimiento, puesto que carecen de ella.
Mientras el estado sea manejado por políticos y no por empresarios o emprendedores, será muy difícil que alguna vez el estado le dé importancia a la cultura del emprendimiento, a la cultura empresarial, algo que los políticos ni entienden ni les interesa.
cultura del emprendimiento
Origen del emprendimiento
El emprendimiento tiene sus orígenes en el inicio de la historia de la humanidad, puesto que ésta en toda su historia ha luchado por superarse, por encontrar mejores formas de hacer las cosas y mejorar su calidad de vida. El emprendimiento es algo innato en la humanidad, algo que siempre ha estado presente en el hombre, aunque claro está, el emprendimiento no se ha desarrollado en todos los hombres. Quizás el emprendimiento ha sido la diferencia entre el hombre y los demás seres vivos, pues éstos últimos prácticamente no se han superado en miles de años, contrario al sorprendente progreso de la humanidad, y todo gracias el espíritu emprender que el caracteriza.
Acción emprendedora
Emprendedor es una persona con posibilidades de innovar, o sea con la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva. Acción emprendedora es toda acción innovadora que, a través de un sistema organizado de relaciones interpersonales y la combinación de recursos, se orienta al logro de un determinado fin. La acción emprendedora tiene que ver con la capacidad de crear algo nuevo y con la creación de un nuevo valor.
Cultura del Emprendimiento
Es el conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparte un grupo de personas hacia el EMPRENDIMIENTO, que surgen en la interrelación social, los cuáles generan patrones de comportamiento colectivos y establece una identidad entre sus miembros y lo identifica y diferencia de otro grupo.
Formación para el Emprendimiento
La formación para el emprendimiento, busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones basadas en la formación de competencias básicas, laborales, ciudadanas y empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo.
Principios para el desarrollo de la cultura del emprendimiento
1. Formación integral en aspectos y valores como: el desarrollo integral del ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad, desarrollo del gusto por la innovación, el estímulo a la investigación y el aprendizaje permanente.
2. Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo, en torno a proyectos productivos con responsabilidad social.
3. Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de una comunidad.
4. Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde las perspectivas: social, económica, cultural, ambiental, regional y local.
Fomento de la cultura el emprendimiento
Para fomentar la cultura del emprendimiento es preciso que se inicie un proceso desde los primeros años de vida de las personas. Este proceso debe contemplar estrategias encaminadas a llevar a la persona al convencimiento que mediante la creación de proyectos productivos se puede a llegar a triunfar tanto personal como económicamente.
Lamentablemente nuestro sistema educativo se ha enfocado a formar empleados y asalariados más no empresarios. Y no solo el sistema educativo, también la misma estructura familiar y social llevan a las personas a ser empleados y no emprendedores.
emprendimiento
El emprendimiento es un termino últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos.
La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente
En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.
Importancia del emprendimiento.
El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.
Todo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un empleo y aventurarse como empresario, mas aun sí se tiene en cuenta que el empresario no siempre gana como si lo hace el asalariado, que mensualmente tiene asegurado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir.
En muchos países (Casi todos los países Latinoamericanos), para muchos profesionales, la única opción de obtener un ingreso decente, es mediante el desarrollo de un proyecto propio. Los niveles de desempleo, en gran parte de nuestras economías, rondan por el 20%, por lo que resulta de suma urgencia buscar alternativas de generación de empleo, que permitan mejorar la calidad de vida de la población.
Los gobiernos han entendido muy bien la importancia del emprendimiento, tanto así, que han iniciado programas de apoyo a emprendedores, para ayudarles en su propósito de crear su propia unidad productiva.
Casi todos los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover la creación de empresas entre profesionales, y entre quienes tengan conocimiento específico suficiente para poder ofertar un producto o un servicio.
La oferta de mano de obra, por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo que crece la economía, por lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la población. Teniendo en cuenta que nuestros estados, no tienen la capacidad de subsidiar el desempleo como sí lo pueden hacer algunos países europeos, la única alternativa para garantizar a la población el acceso a los recursos necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en empresario.
Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas familias, en la medida en que les permite emprender proyectos productivos, con los que puedan generar sus propios recursos, y les permita mejorar su calidad de Vida.
Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis. No siempre se puede contar con un gobierno protector que este presto a ofrecer ayuda durante una crisis. El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes.